La educación virtual
se constituye en una alternativa para el acceso de un mayor número de
estudiantes al sistema de educación superior. En Colombia se ha
incrementado el número de programas de pregrado en esta modalidad, pero
la documentación sobre el trabajo pedagógico desarrollado en la
implementación de estas propuestas educativas es insuficiente para
examinar su calidad. Esta investigación propuso como una de sus
categorías de análisis indagar las percepciones y
experiencias de agentes educativos acerca del desarrollo de la
alfabetización informacional en los programas que se ofrecen en esa
modalidad para especificar transformaciones, avances, rupturas, entre
otros aspectos. El estudio empleó técnicas cuantitativas y cualitativas para la recolección de información de profesores, coordinadores, tutores y estudiantes de nueve instituciones de educación superior que contaban con programas con un alto componente virtual.
Los resultados muestran que se ha dado inicio al fortalecimiento de las
competencias informacionales de los estudiantes, pero que aún se
requiere del trabajo colectivo entre profesores, tutores y estudiantes para refinar los criterios de búsqueda, valoración y aplicación de la información. Se evidencia también la necesidad de capacitación para expertos temáticos y la necesidad de reflexionar sobre estrategias para combatir el plagio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario